El Desempleo
El
cambiante mundo laboral de hoy en día combina una amplia variedad de
habilidades personales, multigeneraciones combinadas en una misma oficina,
horarios novedosos, tele trabajo, redes sociales, empresas verdes, etc.
Para entender este panorama donde el
dinero, la información y la alta producción ya no son el mayor activo de cada
empresa, ManpowerGroup desarrolló el estudio “Se buscan: Jóvenes con talento y
enfoque profesional”.
Dentro de los principales temas de este estudio
se destaca que 75.8 millones de jóvenes en la región son desempleados, según
datos del reporte sobre la juventud del mundo de la ONU. El mismo estudio
señala que la tasa de desempleo adulto global fue de 4.8% mientras que la de
jóvenes fue de 12.6% según la Unesco.
Según estudio en América Latina.

Causas y Efectos del Desempleo
Causas
Dentro de los detonantes que propician esta
falta de oportunidad se encuentran:
- La falta de empleos disponibles en nivel inicial,
- La exigencia de determinadas habilidades avanzadas,
- El acceso a redes e información
- La carencia de certificaciones de experiencia.
Los empleadores buscan personal capacitado
con habilidades que enriquezcan sus relaciones sociales, sin embargo enfrentan
la disyuntiva de no encontrar al candidato idóneo. Para alcanzar este nivel
óptimo en la organización deben asumir un compromiso con la capacitación y el
desarrollo de talento para lograr construir una estrategia de talento
sustentable y que los empleados se comprometan con su trabajo.
El potencial de los jóvenes debe valorarse
no solo como el colaborador, sino como consumidor influyente en la toma de
decisiones, innovadores y conocedores de tecnologías. Para ello las
instituciones educativas y gubernamentales pueden valerse de herramientas como:
- Inversión en fuentes de información para los jóvenes
- Acceso a capacitación en habilidades para el trabajo y la experiencia laboral
- Crear y comprometerse con programas que construyan la experiencia laboral a los jóvenes
- Compromiso con programas duales
- Enfrentar la escasez de empleos de nivel inicial al invertir en la educación de emprendedores
Adicional a estas propuestas se requiere un
cambio de mentalidad en los individuos para mejorar las condiciones de trabajo
de sus colaboradores para favorecerles con horarios flexibles, capacitación
para formar jóvenes especialistas e integración en la organización.
Otra de las causas de desempleo son las políticas publicas, estas son en cuanto los salarios mínimos, la alza de este mismo provoca despidos ya que si las empresas no cumplen con este requisito son multadas. También aunque es un poco mas bajo el % de personas mayores de 35 años desempleados que el % de jóvenes desempleados, estos también son parte de la tasa de desempleo del país, estos tienen la experiencia que se les requiere a los jóvenes pero no tienen la edad, aunque esto es un absurdo para muchas personas, tristemente son los requisitos que se deben cumplir para optar a alguna plaza. no todas las empresas tienen esas políticas, pero si la mayoría.
En esto tambien influye la preferencia de contratar personas del genero masculino, puesto que este genero tiene menos indice de faltas al trabajo por problemas familiares, aparte de ello que tambien influye el nivel academico que estos posean.

Efectos
La entrada en vigencia de la Ley de
Protección Social y la imposición de una serie de presiones fiscales por parte
de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), ocasionará condiciones precarias en
la empresa privada para el año en cuestión, advirtió el ex viceministro de la
secretaría de Industria y Comercio Juan José Cruz.
De acuerdo a su experiencia el rubro
empresarial de este país va a entrar en una situación precaria en un sector que
es casualmente el que crea riqueza y empleo en Honduras.
Esta crisis la creará toda la fricción
tributaria porque no solo se trata del tema de impuestos, facturación, la
descarga de las mercancías en las aduanas que no se está funcionando y por allí
hay una presión adicional que se le aplica a todas las empresas en las que
destacan muchas que no han logrado consolidarse en el mercado.
“Eso definitivamente es bastante crítico y
creando documentos como la Ley Marco de Seguridad y Protección Social en el que
ni el gobierno, ni los empresarios y mucho menos los empresarios tienen
conciencia del impacto económico que eso va a tener para sus bolsillos, y eso
definitiva mente no puede ser porque son medidas anti sociedad porque no se
puede planificar el futuro financiero de la sociedad”, manifestó.
Cruz agregó que el Estado de Honduras está
creando un ambiente que le está haciendo mucho daño a Honduras y a la economía
nacional que necesita fortalecerse día a día.
“Hay que reflexionar que las empresas se
han quedado sin dinero para poder seguir operando, por ejemplo, el tema del
1.5% vamos a seguir diciendo ese es un dinero que sale del capital que se
trabaja, es un drenaje a corto plazo de los recursos que las empresas necesitan
para seguir operando”, manifestó.
El asesor del sector avícola de Honduras
vaticinó que “lo que está provocando es que nos vamos a llevar una sorpresa muy
desagradable el 2016 porque el año fiscal 2015 varias pequeñas y medianas
empresas han desaparecido”.
“Nos vamos a llevar una sorpresa el 2016
porque detrás de cada una de las empresas que puede estar desapareciendo por
esta situación que se está generando porque se pierde la esperanza de las
personas que pueden invertir y de los ciudadanos en poder tener un trabajo
digno”, remarcó.
A renglón seguido reveló que al mercado
laboral ingresan unos 80 mil jóvenes y de esto lo que se absorbe es un
porcentaje mínimo de apenas un 8% que se refleja en unos 8,000 empleos anuales
que no son nada para toda la exigencia que tiene la sociedad hondureña.
“Entonces no nos quejemos de todas aquellas
situaciones anómalas de inseguridad que se puedan dar en el país porque todas
aquellas empresas que fueron creadas para solucionar en alguna medida este
problema no las dejamos crecer porque hay una presión fuerte en el área fiscal
y esa nueva ley de seguridad social que es un camino equivocado”, ahondó
Cruz finalizó diciendo que el gremio tenía
la esperanza que se pudiera corregir el tema del 1.5% que día a día es una
bolsa que se va aumentando en la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) porque
nosotros creemos que por este concepto ya hay unos mil millones recaudados.
“Mil millones… ese es dinero de las
empresas que debería de estar trabajando en las empresas porque mil millones de
lempiras no es una cantidad que se consigue a la vuelta de la esquina por lo
que se puede ver el dramatismo con que se plantea este problema porque se tocan
cuestiones que son concretas y que no se quieren corregir”, puntualizó.
Un efecto del desempleo es la movilidad social descendente
Muchas familias gracias al desempleo pasan de tener un nivel de vida mas o menos a pobreza precaria.
Estadísticas por Departamentos
Aunque no se encuentran estadísticas de desempleo por departamento en HND, el INE nos muestra que uno de los problemas del mercado laboral es
el desempleo; el cual se mide con la Tasa de Desempleo Abierto (TDA). En Junio
de 2014 los desempleados representaban el 5.3% de la Población Económicamente
Activa. El problema del desempleo es mayormente urbano, potenciado
probablemente por la migración constante de personas del campo a la ciudad y la
poca capacidad del mercado laboral para absorber esta fuerza de trabajo.
Mientras la TDA urbana se estima en 7.5%, la rural es de 2.7%; el Distrito
Central tiene la mayor tasa de desempleo 7.9%.

La capacidad del mercado laboral para
absorber la fuerza de trabajo también puede medirse con los Meses Buscando
Trabajo (MBT) que tienen las personas desocupadas. Así, en el área urbana en
promedio una persona desocupada lleva 3.2 meses buscando trabajo, en cambio en
el área rural son 2.4; al igual que con la TDA, en el Distrito Central es donde
un desocupado puede llevarse más tiempo sin encontrar trabajo 3.9 meses. Si la
TDA se analiza desde un enfoque de género, se notará claramente que el mercado
tiene un sesgo hacia la ocupación masculina. Este indicador, para los hombres
es 2.7 y para las mujeres 3.3 meses.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el índice de desempleo en Honduras no supera más del 7% de la población en edad de trabajar. Un estudio elaborado por el INE sugiere incluso que el nivel de desocupación pudiera ser tan bajo como el 4%, es decir, bastante cerca de pleno empleo.
Lo anterior, aunque implica una masa de alrededor de 350,000 personas desempleadas, se contrasta con la percepción general de que, en realidad, la escasez de trabajo en el país es mucho más grave de lo que sugieren las estadísticas. El INE explica esta discrepancia argumentando que el verdadero problema es el subempleo, es decir, aquellas personas que aunque no tienen un puesto de trabajo en la economía formal, obtienen algún ingreso como producto de alguna actividad económica como por ejemplo el comercio en pequeña escala, y sin embargo no obtienen lo suficiente para cubrir completamente sus necesidades.
De acuerdo con Ramón Espinoza, director del INE, si se agrega a la población subempleada, el índice de lo que se podría considerar “desempleo” aumenta hasta el 40%.
